Yahoo Answers is shutting down on May 4th, 2021 (Eastern Time) and beginning April 20th, 2021 (Eastern Time) the Yahoo Answers website will be in read-only mode. There will be no changes to other Yahoo properties or services, or your Yahoo account. You can find more information about the Yahoo Answers shutdown and how to download your data on this help page.
Trending News
significado del himno del estado de mexico?
3 Answers
- tinkiLv 51 decade agoFavorite Answer
Himno del Estado de México
--------------------------------------------------------------------------------
Texto del Himno Autor de la música Autor de la letra
Decreto Número 66
La H. LII Legislatura del Estado de México decreta:
Ley sobre el Escudo y el Himno del Estado de México 6 de enero de 1995
Capítulo Primero
De los símbolos del estado
Artículo 1.– El Escudo y el Himno del Estado de México, símbolos de la entidad, quedan sujetos en cuanto a sus características, difusión y uso a la presente Ley, y serán objeto de respeto y honores en los términos que ésta prescribe.
Capítulo Segundo
Del escudo
Capítulo Tercero
Del Himno del Estado de México
Artículo 7.– El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno del Estado de México se apegará a la letra y música de la versión establecida en la presente Ley. La interpretación del Himno se hará siempre de manera respetuosa y en el ámbito que permita observar la debida solemnidad.
Artículo 8.– La letra oficial del Himno del Estado de México es la siguiente:
CORO
El Estado de México es una
prepotente existencia moral;
porción es de la prístina cuna
de la gran libertad nacional.
ESTROFAS
I
Son sus hijos, su carne y su sangre,
en la pena, sufridos y estoicos;
en la guerra, patriotas y heroicos;
y en la paz, hombres son de labor.
Mexicanos por patria y provincia
responsables en este momento
son un solo y viril sentimiento;
son un alma de fuerza y de amor.
II
Cuando el mundo se agita en el odio
reventando en ciclones de guerra
e inundando de horror de la tierra
la antes fresca y prolífica faz,
el país, que ya supo de angustia
semejante, en el mundo tan vieja,
a los pueblos en pugna aconseja
el amor, el trabajo y la paz.
III
Piensa el hombre y trabaja en la vida;
dentro de ella su anhelo que crece,
útil la hace y al par la embellece
con talento, cultura y bondad.
¡Y es feliz adorando a su Patria
cuando quiere alcanzar la excelencia,
y depura su humana conciencia
respirando, en la paz, libertad!
Artículo 10.– Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno del Estado de México y ejecutarlo, total o parcialmente, en composiciones o arreglos.
Asimismo, queda prohibido cantarlo o ejecutarlo con fines de publicidad comercial o de índole semejante.
Artículo 11.– Todas las ediciones o reproducciones del Himno del Estado de México, los argumentos para teatro, cine, radio y televisión que versen sobre el Himno del Estado o sus autores, o que contengan motivos de aquél, requerirán de la autorización de la Secretaría General de Gobierno. Las estaciones de radio y televisión sólo podrán transmitirlo, íntegra o fragmentariamente, previa autorización de la propia Secretaría, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.
Artículo 12.– El Himno del Estado de México sólo se ejecutará total o parcialmente en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores al Gobernador del Estado de México.
En este último caso, se ejecutará la música del coro y de la primera estrofa, y se terminará con la del coro.
Artículo 13.– En ninguna ceremonia se ejecutará el Himno del Estado más de dos veces.
Artículo 14.– La demostración civil de respeto al Himno del Estado se hará en posición de firmes. Los varones con la cabeza descubierta.
Artículo 15.– Es obligatoria la enseñanza e interpretación del Himno del Estado de México en todos los planteles de educación primaria y secundaria de la entidad.
Cada año las autoridades educativas convocarán a un concurso de coros infantiles sobre la interpretación del Himno del Estado de México, donde participen los alumnos de enseñanza primaria y secundaria del sistema educativo del Estado.
Capítulo Cuarto
Disposiciones generales
Artículo 16.– El modelo del Escudo del Estado de México, así como la letra y música del Himno, serán autenticados con su firma por el Gobernador, el Presidente de la Legislatura y el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, y se depositarán en el Archivo Histórico y en la Biblioteca Pública Central del Estado.
Artículo 17.– Compete a la Secretaría General de Gobierno vigilar el cumplimiento de esta Ley. En esa función serán sus auxiliares todas las autoridades del Estado.
Queda a cargo de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social vigilar su cumplimiento en los planes educativos.
Los ayuntamientos promoverán, en el ámbito de sus respectivas competencias, el culto a los símbolos del Estado.
Artículo 18.– La Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social dictará las medidas necesarias para que en todas las instituciones educativas del Estado se profundice en la enseñanza de la historia y significación de los símbolos del Estado. Asimismo, convocará y regulará concursos estatales sobre ellos.
Artículo 19.– Las contravenciones a la presente Ley que no constituyan delito conforme a lo previsto en el Código Penal para el Estado de México, pero que implique desacato o falta de respeto a los símbolos del Estado, se castigarán según su gravedad y la condición del infractor con multa hasta por el equivalente a doscientos ochenta y cinco días de salario mínimo de la zona económica de Toluca. Si la infracción se comete con fines de lucro, la multa podrá imponerse hasta por el equivalente a mil días del salario mínimo referido.
Transitorios
Primero.– Publíquese la presente Ley en la Gaceta del Gobierno.
Segundo.– La presente Ley entrará en vigor el 2 de marzo de 1995.
Tercero.– En los términos del artículo 16 de la presente Ley, los modelos del Escudo y la letra y música del Himno del Estado de México serán autenticados con su firma por el Gobernador del Estado, el Presidente de la Legislatura y el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y se depositarán en las instalaciones señaladas por esta Ley, en ceremonia solemne.
LO TENDRÁ ENTENDIDO EL GOBERNADOR DEL ESTADO, HACIENDO QUE SE PUBLIQUE Y SE CUMPLA.
--------------------------------------------------------------------------------
MANUEL ESQUIVEL DURÁN
Autor de la música del Himno del Estado de México
Nació el 17 de junio de 1892 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Fue el autor de la partitura del Himno del Estado de México; además, fue alumno destacado de música y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Toluca.
Durante la Revolución Mexicana formó parte de las bandas de guerra de los generales Francisco Villa y Felipe Ángeles. Llegó a Toluca contratado para ocupar el puesto de cornetín en la Banda de Música de la Gendarmería. En 1917, siendo gobernador el general Agustín Millán, se le encomendó la banda de música de la entidad, cargo que desempeñó durante 48 años, a lo largo de los cuales dio audiciones en el cuartel militar y en el Parque Municipal. En 1925, el gobernador Carlos Riva Palacio lo nombró catedrático del Instituto Científico y Literario. Cuatro años después, por cuenta propia, inauguró el Conservatorio Libre de Música y Declamación, del cual surgió la Orquesta Sinfónica Toluqueña; al mismo tiempo, se dio a la tarea de organizar las bandas de música de Capulhuac, de la escuela correccional y de la Escuela de Artes y Oficios para Varones. De sus composiciones musicales podemos mencionar: las marchas Ejército Nacional y Agustín Millán; Las tres hermanas, vals lento Judith, Serenata española, Sevilla, Lira hidalguense, Himno a Hidalgo, Himno a Miguel Alemán, Semblanzas mexicanas, popurrí Carcajadas y Vals secreto, entre otras.
Murió en la Ciudad de Toluca, el 28 de noviembre de 1975, y el Ejecutivo estatal acordó que fuese inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
--------------------------------------------------------------------------------
HERIBERTO ENRÍQUEZ
Autor de la letra del Himno del Estado de México
Nació el 16 de marzo de 1884, en la Ciudad de Toluca, Estado de México, donde, tras realizar sus estudios primarios, aprendió el arte de la tipografía en la Escuela de Artes y Oficios y, en 1905, obtuvo el título de tenedor de libros en el Instituto Científico y Literario del Estado de México.
Luego de haber radicado una temporada en la Ciudad de México, donde ejerció su profesión, retornó a su tierra natal. A partir de entonces comenzó a desempeñar una destacada labor educativa al impartir diversas cátedras y cursos en la Escuela Normal de Señoritas, en la Escuela Normal para Varones y en el propio Instituto Científico y Literario del que, de 1908 a 1911, fue secretario; fundó, además, la Escuela Superior Nocturna "Lázaro Cárdenas" y la Escuela Normal Nocturna "Miguel Hidalgo".
Muchas generaciones de ilustres institutenses y normalistas le deben el haber sido iluminadas por sus sabias enseñanzas. Entre éstos figuran: Enrique Carniado, Horacio Zúñiga, Juan Rosas Talavera y Guillermo Servín. Por su entregada labor pedagógica le fueron conferidas las Palmas Académicas de Francia. Es reconocida también su vocación literaria, que lo llevó a ser autor de innumerables poemas patrióticos, himnos y varias piezas teatrales de carácter didáctico, así como de varios poemas y prosas, muchos de los cuales quedaron inéditos. Entre sus obras más conocidas se encuentran Tríptico de las flores, ¡Alumbra, sol de ciencia!, Colección de versos, Sonetos de primavera e invierno y, de manera particular, el Himno del Estado de México, que, por su exaltada inspiración y hondo sentimiento cívico, es uno de nuestros más grandes valores de identidad.
Falleció en la Ciudad de Toluca, el 8 de abril de 1963.
- 1 decade ago
El himno de cada estado, representa la diversidad de cultura, politica, economica y social ok.
- Anonymous1 decade ago
pasion honor y patriotismo